top of page

Entrevista Cecilia Maria Velez White

¿Qué son las pruebas PISA?

Las pruebas PISA son unas pruebas que desarrollo la OCDE osea la Organización de los Países mas Desarrollados con el fin de ir dando señales de lo que aprendían y lo que no aprendían los muchachos es muy interesante el enfoque porque el enfoque es a medir competencias no conocimientos, entre otras cosas porque es una prueba que se hace en muchos países y obviamente los contenidos que se dan en cada uno de los países es muy distinto. Entonces ellos lo que querían medir es a los quince años, cuales son esas competencias que le permiten a muchachos a desarrollarse en la sociedad del siglo veintiuno, porque se requieren unas cualidades especiales, somos muchos hay unas cosas mucho mas complejas la instrucción de la tecnología, cuales son esas competencias que deben desarrollar los muchachos y eso es lo que pretende medir PISA. Es una prueba voluntaria los países, entran o no entran, la mayoría yo diría que cincuenta de los sesenta y pico de países o más, son europeos, Estados Unidos, Canadá, en fin, y los Asiáticos también están empezando a participar de manera importante y América Latina pues empezó con Chile y después México que entraron a la OCDE y después empezaron Colombia, Perú creo que empezó ahora, nosotros empezamos desde el 2006.

 

¿No es arbitrario que para sus pruebas, PISA incluya jóvenes seleccionados de manera aleatoria que tengan 15 años cuando el grado académico que están cursando puede encontrarse entre séptimo y once de bachillerato?

El reto es medir competencias, entonces por ejemplo es medir lectoescritura puede que tu con unos años mas de colegio puedas entender un poco mejor pero en realidad a los quince años ya debes tener una buena comprensión lectora. Cuando te miden por ejemplo tu capacidad de razonar en términos científicos, no te están midiendo exactamente que sepas tal o cual experimento que haces en noveno o en decimo si eres capaz de formular hipótesis, eres capaz de desarrollar un conceptos y llegar a conclusiones y rechazar o no las hipótesis, de manera que estas competencias pareciera que uno o dos años mas de colegio no influyen tanto para poderlas medir obviamente que puede haber algún nivel de influencia pero eso también hace pensar en que los países debemos tratar de mirar a los quince años independientemente el curso en donde estén que es lo que deben desarrollar, uno lo que esperaría es que los muchachos vayan como al mismo ritmo desarrollando las competencias de acuerdo con sus edades.

 

Colombia compite puestos con potencias como China. No se puede comparar la disciplina milenaria que ha mantenido ese país con los diferentes cambios que ha tenido el nuestro, desde su conquista, pasando por su independencia, hasta la adaptación que aún hoy intenta llevar a cabo. ¿No es injusto comparar países tan diferentes tanto cultural como estructuralmente?

Es que, ahí yo creo que nosotros tenemos culturalmente un problema con las evaluaciones, las evaluaciones se hacen para mejorar obviamente nosotros llegamos a una prueba quedamos mal calificados todo mundo se nos viene encima, yo me acuerdo que cuando yo estaba de Ministra en el 2006 yo creo que fue por ahí en 2008, ya no me toco, inclusive cuando revelaron las de 2009 pero a mi me hubiera encantado una reacción así, tan grande como la que se está viviendo ahora porque eso quiere decir que la gente se está preocupando y en la medida en que nos podamos comparar con países que lo hacen bien, porque inclusive hay una relación muy directa entre el nivel socioeconómico y el resultado de las PISA, pues uno diría uno lo que tiene que mirar es a los que lo hacen bien y lo que nos da no es una injusticia, es un informe es un dato que lo que nosotros tenemos que volver es realmente un reto para mejorar, de manera que yo creo que no se puede mirar en términos de justicia o injusticia, se tiene que mirar es en términos del reto que tenemos para mejorar. 

 

En el periodo en el que usted fue Ministra de Educación (2002 – 2010) ¿Cómo fue la recepción de estos resultados y qué estrategias se adelantaron para mejorarlos?

Inclusive pasa una cosa muy interesante y es que entre el 2006 y el 2009 mejoramos bastante, estábamos entre los países que más estábamos mejorando, después se achato la curva, uno no sabe si es un poco la prueba que movimientos pequeños donde la prueba fue distinta en un año que en otro. Nosotros, a mi me hubiera encantado una reacción, inclusive en contra mía porque la pobre ministra o el que está al frente pues recibe toda la crítica, pero a mi lo que me parece es lo que hace es que, la educación es u n problema de todos, influye la familia, influye la sociedad, influye la publicidad, influye todo, entonces si todos somos consientes de que es lo que tienen que aprender los muchachos vamos inclusive a ayudarle al sistema educativo, o le vamos a exigir al sistema educativo, a mi me parece muy interesante que los papás, pues a veces exigen unas cosas, que el colegio sea bonito, pero casi nunca los papás exigen en el termino que los niños aprenden poner esta discusión en todas las familias eso va a generar unas posibilidades muy buenas para el sistema en general. 

Por eso nosotros lo primero que hicimos fue presentarla, presentarnos aunque nos dieran duro cada vez que nos presentábamos, yo estuve con dos pruebas, nos estábamos presentando en TIMS también, entre otras cosas TIMS no se ha vuelto a hacer pero TIMS en diez años también nos ponía entre países que estábamos mejorando. En la última prueba si no salimos mejorando tanto, hay un país por ejemplo en América Latina que está mejorando mucho que es Brasil que tiene mas problemas que nosotros en términos el volumen que tiene entonces ese es un país que tenemos que mirar.

 

¿Cuales fueron las estrategias?

Nosotros, primero discutir las pruebas, segundo identificar los colegios que lo hacían mejor y eso lo identificábamos no con las pruebas PISA sino con las pruebas nacionales porque las pruebas PISA no da por colegio, da por país máximo por ciudad pero no te da por colegio, nosotros teníamos las pruebas nacionales generalizamos, porque antes sino en once ya cuando terminaban el bachillerato, las hicimos en quinto y en noveno para entregarle una información a los colegios pero así mismo para sabe cuales colegios lo hacían mejor. Las pruebas Nacionales van bastante alineadas con PRISA, las pruebas Saber, porque lo que hemos tratado es que lo que se trató fue que se alinearan con evaluar competencia, los contenidos que un colegio que un muchacho sepa los evalúa él, porque inclusive los contenidos en el país los tenemos bastante des centralizados, entonces si el colegio quiere saber que contenido sabe el muchacho los evalúa el en notas individuales y por eso inclusive las notas de los exámenes del país no influyen en la calificación individual del muchacho. Con las pruebas nacionales identificábamos la gente que lo estaba haciendo bien en las distintas competencias hicimos unos foros muy emocionantes donde venían mas de 2500 personas, entre maestros de todo el país donde habían sido seleccionados como buenos a contarnos que era lo que estaban haciendo, yo creo que eso es muy importante porque hay gente haciéndolo muy bien y si tu viste en la conferencia de Andrea nosotros tenemos un gap muy grande, ay unos que lo hacen bastante bien hay otros que lo hacen bastante mal, de manera que yo creo que lo primero que nosotros tenemos que aprender es de los que están aquí al lado y obviamente también mucha gente por ejemplo muchas organizaciones privadas, sin ánimo de lucro o inclusive secretarias estaban haciendo programas interesantes que para desarrollar competencias y eso pues lo hacíamos muy públicos y los apoyábamos teníamos un portafolio, como de metodologías, aquí somos mucho mejores para mejorar las competencia lecto-escritura, de hecho en esa vamos un poco mejor y hay muchas metodologías en la competencia lecto-escritura menos en la matemática, en la matemática tenemos un problema estructural porque no tenemos mucha gente haciéndolo bien, en lecto-escritura hay gente haciéndolo bien, en matemática es menos entonces somos mas pegados, en si tenemos mayor diferenciación, entonces somos mas pegados en ciencias tenemos mayor diferenciación, entonces nosotros escogíamos esos programas o esas cosas buenas y tratábamos de financiarlos y expandirlos.

 

Si aún siguiera su periodo como Ministra de Educación ¿Qué estrategias propondría para mejorar los resultados de Colombia en las próximas pruebas PISA?

Yo no me preocuparía por las pruebas si fuera Ministra, yo creo que las pruebas son el termómetro, uno no se puede preparar para el termómetro, yo creo que uno se debe es preparar para mejorar la educación, yo creo que hay que seguir trabajando mucho con los maestros, en el largo plazo, esas cosas cambian en el largo plazo, Chile cambió y se orientó como con estos objetivos en el 80 y yo creo que en el 2000 empezó a mostrar resultados, en el 2000 empezó a dejarnos a los norteamericanos, Brasil hizo las reformas en el 90 y ya está empezando a mostrar resultados y es impresionante porque es un país muy grande que tenía unos problemas de cobertura enormes pero ellos hicieron, inclusive la expansión de cobertura total casi en los 90 y empezaron a trabajar en estas cosas de calidad desde el 90. Nosotros hicimos reformas legales en el 2000 entonces yo creo que eso viene, la mejoría viene pero es a largo plazo es decir esto no son cosas que se dan de un día para otro entonces yo no preocuparía por las pruebas, yo seguiría trabajando en un programa que ellos tienen bueno de todos vamos a aprender que va a las mas malas escuelas, a las tres mil que mas necesitan ayuda, pero yo introduciría muchos incentivos para que los que lo hacen bien sigan haciéndolo bien, inclusive mejor y que nos halen el promedio porque obviamente esta muy bien fijarse en los que van mas mal y en general en el gobierno le toca a uno eso, pero realmente para mejorar esos promedios también tenemos que incentivar a los que lo están haciendo bien e inclusive tenemos que incentivar mucho a las universidades, primero a las que forman los maestros, pero segundo en general que los mejores lo hagan mejor y apoyar a los mas malos para que mejoren.

bottom of page